Educación ambiental para la sustentabilidad

Medio ambiente:
Espacio en el cual interactuan elementos vivos y artificiales que hacen posible la vida. 
 
 
Agenda 21:
La  Agenda 21 es una estrategia global que se lleva a la práctica de manera local y que implica a todos los sectores de una comunidad: sociales, culturales, económicos y ambientales. Es, en definitiva, un compromiso hacia la mejora del medio ambiente y, por ende, de la calidad de vida de los habitantes de una comunidad, municipio o región.

Fue suscrita por 172 países miembro de Naciones Unidas. Estos países se comprometen a aplicar políticas ambientales, económicas y sociales en el ámbito local encaminadas a lograr un desarrollo sostenible. Cada región o cada localidad, por su parte, desarrolla su propia Agenda Local 21, en la que deberían participar tanto ciudadanos, como empresas y organizaciones sociales, con el objetivo de generar y consensuar un programa de políticas sostenibles.
La Agenda 21 debe contemplar tres aspectos: la sostenibilidad medioambiental, la justicia social y el equilibrio económico. Todas ellas dependen de la participación ciudadana. No es posible la Agenda 21 sin la participación de la ciudadanía, aunque alentada de manera efectiva por los poderes públicos y las diferentes asociaciones públicas o privadas.

OCAE (Observatorio de ciudadanía ambiental escolar):
Se crea con el fin de que los alumnos de todos los niveles educativos, junto con los docentes y otros miembros de la comunidad educativa, puedan analizar las diversas situaciones de interaccion entre la sociedad y la naturaleza, los problemas que surgen cuando se hace de manera inadecuada, y reflexionar sobre las razones por las cuales suceden estos hechos negativos, para proceder acciones de mejoramiento de las situaciones estudiadas.

¿Te consideras un ciudadano ambiental?
En lo personal no me considero ser una ciudadana ambiental del todo , ya que no cumplo con muchos aspectos, aunque algunos otros son para mí muy importantes. Por ejemplo, cumplo con algunos aspectos como
*Tirar la basura en su lugar y evitar hacerlo en la calle, áreas naturales etc. 
*Ahorrar energía, siempre trato de mantener apagadas las luces que no se están usando, toda mi casa tiene focos ahorradores. Incluso en la escuela, a veces al pasar por los salones puedo notar que las luces a veces están prendidas y no hay nadie en el salón o entra la suficiente luz natural como para prender los focos, es entonces cuando decido apagar las luces para ahorrar un poco.
*Nunca maltratar a otro ser vivo.

 

Area natural protegida: 
Es una porción del territorio (terrestre o acuático) cuyo fin es conservar la biodiversidad representativa de los distintos ecosistemas para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos y cuyas características no han sido esencialmente modificadas.

¿De dónde proviene el agua que consumimos?
El agua que llega a la llave de nuestra casa es principalmente agua de lluvia que cae sobre las zonas altas como son las Sierras de Las Trincheras y El Novillo, esta agua escurre rápidamente formando arroyos que corren en dirección del mar.
El agua de lluvia viaja por arroyos rumbo al mar, pero sólo una pequeña parte logra llegar, ya que la gran mayoría eventualmente se evapora mientras que otra parte logra infiltrarse al subsuelo en donde se almacena. A esta agua se le llama Agua Subterránea.
Dicha agua es extraída del subsuelo por medio de pozos para proveer de agua a todos los usuarios de la ciudad: el uso agrícola y ganadero, el uso industrial, y el uso en casas y negocios, quienes representan casi dos tercios del total utilizado al año en la ciudad.
En la actualidad sacamos más agua de la que logra infiltrarse al acuífero, lo que se conoce como sobrexplotación. Esto provoca que cada vez tengamos menos agua dulce disponible. 

 

¿Qué se está haciendo por el agua en San Luis Potosí?
06/11/2015
La Facultad de Ingeniería y la Agenda Ambiental de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en colaboración con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional del Agua y la Comisión Estatal del Agua crearon la convocatoria del concurso de difusión de cultura del agua.
Se trata de un proyecto que pretende inculcar en niños y jóvenes el interés por el cuidado y uso efectivo del agua, así como que ellos mismos sean parte de la divulgación sobre la importancia de este recurso, mediante herramientas creativas y sencillas.
Participaron niños y jóvenes entre 6 y 24 años de edad, de nacionalidad mexicana que se encontraran cursando el nivel de primaria, secundaria, preparatoria o profesional en alguna institución pública o privada del Estado de San Luis Potosí.
Cada participante pudo presentar un solo trabajo, cuyas características eran: ser un trabajo original e inédito y que aborde temas sobra la cultura del agua.
Los trabajos se clasificaron en las siguientes categorías:
– Dibujo o pintura (niños entre 6 y 12 años de edad)
– Cuento corto (jóvenes entre 13 y 17 años de edad)
– Juegos interactivos y didácticos (jóvenes entre 18 y 24 años de edad)

 

Estrategia de trabajo de campo:
La estrategia de campo es una de las operaciones fundamentales en todo proceso de investigación científica. 
Se trata de generar las condiciones que permitan y aseguren una aplicación de instrumentos de recolección de datos en las mejores condiciones de objetividad, de pertinencia y de eficiencia. Esta estrategia pedagógica favorece el desarrollo de un aprendizaje significativo. También nos permite obtener informacion directa sobre el tema que se indaga, mediante el contacto personal con el ambiente. 

 

 

Unidad 3